sábado, 1 de octubre de 2016

DEPÓSITOS GLACIARES Y CANTERA DE PIZARRA, PÁRAMO DEL SÍL (LEÓN)

Pirita con irisaciones  y goethita botroidal, Páramo del Sil (León)
     Recorriendo estos parajes  nos adentramos más en la historia de nuestra tierra y en las huellas que debemos interpretar, desde nuestra humilde aportación queremos reflejar lo que debe ser mostrado, conservado y estudiado.

     Este bello paraje de Páramo del Sil debera ser visitado de nuevo pues sabemos que nos quedan muchas más cosas por descubrir, destacamos los estudios realizados por investigadores y científicos sobre el origen de estos parajes mostrando parte de los mismos en este reportaje.
Al fondo la localidad de Páramo del Síl
       Queremos resaltar el texto que exponemos a continuación de un experto científico que explica con claridad las actuaciones y  características de esta zona de alto interés científico y geológico.
       Pensamos que este pequeño estudio así como otros solo son vistos o revisados por pocos por su aparente complejidad  o por no poder entender sus argumentos, nosotros queremos resaltar estos datos incorporando a mayores nuestro granito de arena, la información que contienen nos llevan a trasladarnos a tiempos pasados e imaginarnos como eran estos recónditos lugares hace muchísimos años donde seguramente la vida era casi inesixtente.
Instalaciones de proceso de la pizarra de la empresa  Pizarras y Cuarcitas "Páramo y Piveri"

   Estas canteras localizadas en Páramo y Susañe del Sil han supuesto una destrucción y eliminación de depósitos glaciares y glaciolacustres anulando posibles estudios paleoambientales, no obstante existen estudios muy serios sobre el tema y tomando nota mostramos esta referencia que creemos nos sirve para poner encima de la mesa la riqueza del entorno y su importancia para los científicos.

   Durante las últimas fases frías del Cuaternario, el Alto Sil presentó un aspecto muy diferente al actual: gran parte del territorio estaba ocupado por glaciares. Un estudio de Geomorfología glaciar de la cabecera de este río (situada al noroeste de la provincia de León) ha puesto en relieve la importancia de los procesos de origen frío sobre la evolución del relieve de este entorno. Esa impronta aún es palpable en el paisaje actual. Una tesis doctoral, firmada por el investigador del Departamento de Geografía y Geología Javier Santos y dirigida por José María Redondo, aborda el glaciarismo y periglaciarismo en este cauce.

   El trabajo de investigación describe que durante el máximo avance glaciar (antes de 40.000 años del momento presente), el hielo cubría el 69% del área estudiada. El glaciar del Sil alcanzaba en ese momento la cubeta del Páramo del Sil, y su frente se situaba a unos 725 metros de altitud, después de recorrer 50 kilómetros desde Peña Orniz. Existían otros glaciares tributarios de entre 7 y 19 kilómetros de recorrido: los de Tejedo, Pedroso, Valdeprado, Salentinos y Valseco. Posteriormente, se han reconocido dos fases de retroceso. En la primera, el frente se situó en el valle de Laciana, y dejo morrenas de cierta importancia en algunos valles. En la segunda, los glaciares se acantonaron en circos más elevados, con pequeñas lenguas.

   El trabajo se dividió en dos partes. En la primera se analizaron las formas glaciares del entorno. Así, se hizo hincapié en la descripción de los depósitos y los restos glaciares significativos. Esta labor ha servido para reconstruir la dinámica glaciar de la cuenca alta del Sil. A partir de este trabajo, se establecieron estas tres fases. El complejo glaciar, destaca la tesis y recoge DiCYT, se sabe que "el complejo glaciar del Sil era el de mayor dimensión de toda la Cordillera Cantábrica y similar a los más extensos del Pirineo". Existen algunos testimonios actuales de esa gran extensión de hielo. Los científicos han encontrado estría y otras marcas de arranque menores localizadas en Páramo del Sil y Palacios del Sil, "vitales para comprender la magnitud de la glaciación".

    El complejo de glaciares produje una serie de acciones geológicas en el entorno. Aún hoy se conservan acumulaciones de sedimentos glaciares en el entorno de Matalavilla, en el valle de Laciana. También se han localizado morrenas de dimensiones modestas, en Valdeprado y Salentinos. La ocupación por el hielo de estos cauces altos del Sil permitió la formación de lagos en algunos valles laterales de la cuenca. Estos lagos conservan sedimentos procedentes de la glaciación. Los investigadores han localizado ocho secciones con este tipo de materiales, "una alta distribución en comparación con el resto de la Cordillera Cantábrica y aún de la península Ibérica".


Periglaciaciones
    En una segunda instancia, la tesis aborda los procesos periglaciares actuales y heredados. Así, se analizó el régimen térmico del suelo de la alta montaña, para obtener datos de la importancia real del hielo en él. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de las formas periglaciares presentes. Todo ello ha permitido conocer, describe el documento, "no sólo las características de estos elementos, sino también los factores que explican su distribución y génesis". Se han localizado 33 ejemplos de glaciares rocosos asociados a la retirada de los principales. Estas formas se encuentran a gran altura (1.4000 metros) y salvo uno todos miran al Norte.
    Uno de los principales testimonios de este conjunto glaciar es la existencia de extensos canchales en las laderas cuarcíticas del Alto Sil. "Constituyen la forma de acumulación de origen frío más abundante de este territorio". Muchas, no obstante, no son visibles actualmente por la colonización de las cotas más bajas.
    El trabajo se completa con una cartografía de riesgo de aludes en esta cabecera. "Constituyen un riesgo natural capaz de generar daños localizados de cierta importancia", relata la tesis doctoral. La nieves es frecuente en estas montañas de octubre a mayo. La cartografía destalla las áreas donde son más frecuentes los aludes, como lo son los entornos de Valseco y Villarino de Sil.

Fuente: Antonio Martín/DICYT

Escombrera
 
    Viendo el frente que ha quedado en la bancada de esta cantera se asemeja a un espejo de falla, esto no lo hemos podido comprobar por no poder acceder hasta el frente

Posible espejo de falla??

     La fotografía nos muestra los pequeños diques de cuarzo, tres detectamos en esta pared, dos de ellos muy visibles e investigados, no tienen gran potencia, aproximadamente 20cm.
Rebuscando entre pizarras
     En la imagen de arriba observamos en un lateral del vaso de cantera varios diques de cuarzo masivo que investigamos por si contenían geodas, este cuarzo lechoso  muy compacto  sirve de matriz a sulfuros de hierro (pirita) y óxidos de hierro (goethita) con clorita tapizando las formas botroidales

     Todos estos escombros de pizarras contienen multitud de piritas cúbicas que van desde los 0,5mm a 1mm, llegando a los 3mm y 4 mm, también aparecen agregados de 2mm o 3mm de  cubos de pirita formando maclas de penetración

Dique de cuarzo entre pizara
      Preciosa geoda de cristales de cuarzo con un cristal dominante de gran tamaño haciendo referencia al hueco donde se ha desarrollado
 
Cristal de cuarzo semitransparente
     En la parte alta de la cantera  podemos ver las huellas del paso del tiempo en las pizarras dando una imagen que se asemegan mucho a los lapiaces, la erosión, el clima y el tipo de roca hacen del paisaje su capricho.

Parte alta de la cantera
       Como serían estos lugares hace 40.000 años? lo que si es cierto es que nos dejaron huellas que debemos de interpretar y analizar

Ivo y Manuel disfrutando de la mañana

Enorme roble, la foto desmerece este coloso.
     Llevabamos toda la mañana comentado que en los restos de escombros tanto de pizarra como de cuarcita no habíamos detectado óxidos de manganeso (dendritas) y zas... en los escombros de relleno de un camino en la parte alta de la cantera esta cuarcita con dendritas, estos rellenos deben de ser de otra parte que no corresponde a la cantera y posiblemente de la parte baja de Páramo donde se extraen los depósitos del antiguo glaciar
Dendritas de óxido de manganeso
       Enfrente de la cantera y en la imagen de abajo se observan otras explotaciones y escombreras ya hoy inactivas, mucho tiempo deberá pasar para que el paisaje que actualmente observamos pueda sumergirse entre lo autóctono y salvaje del lugar.
Fondo del vaso de parte de  la cantera de pizarra visto desde el alto del monte
     Las muestras  que presentan mas interés mineralógico las hemos recogido en la parte baja del vaso de  cantera donde los escombros se acumulan en mayor medida. 
En bloques de cuarzo masivo detectamos pequeñas inclusiones  de pirita irisada cristalizada con hábitos octaédricos y cúbicos. 


     En las partes que forman pequeñas geodas  de pirita dentro del bloque de cuarzo están recubiertas de goethita botroidal con un color aterciopelado muy estéticas (ver foto de abajo)

Dolomita, hematites y pirita, Páramo del Sil (León)
     Pocos cristales de dolomita encontramos solo estas muestras en conjunto con la goethita, la pirita y la clorita que se puede ver en formas de costras o formando cristales esferoidales dispersos 

Dolomita y clorita (costra de color verde)
     Las muestras de cuarzo (matriz) son de tamaño medio y la mayoría de las cristalizaciones que contemplan oscilan entre los 3x3cm a 1x1cm en otros casos son milimétricas
Goethita botroidal y pirita irisada Páramo del Sil (León)

El color negro aterciopelado es espectacular.
Es curioso como cubre la goethita  los cristales de pirita

       Siempre mostramos cualquier indicio de los que investigamos a la vez que citamos lugares en los cuales se pueden recojer muestras, siempre claro, con las medidas necesarias para hacerlo en aquellos lugares donde hoy todavía se estan explotando estos yacimientos solicitando los permisos oportunos como hacemos, o no invadiendo instalaciones en uso sin la autorización pertinente.

     Claro está independientemente de aquellas que hoy estan abandonadas y sin  nada a nivel prohibitivo que se sepa a nivel oficial o particular, en estos casos recavamos y recojemos todo aquello que pudiera ser de interés científico, mineral, geológico para su estudio.


Otra bonita pieza de goethita y pirita
     Preciosa geodina de goethita, pirita irisada y  y cristales de dolomita flotante sobre goethita en matriz de cuarzo lechoso
Goethita, pirita y dolomita

Así son las cosas y así se las hemos contado

No hay comentarios:

Publicar un comentario