jueves, 7 de agosto de 2014

RUTA DE INTERÉS GEOLÓGICO E HISTÓRICO (LAGOS DE SALIENCIA Y MINA SANTA RITA)

Salida a los Lagos de Saliencia, Asturias
Lagos de Saliencia

31 de agosto de 2014, domingo.

Horario e itinerario

El autobús de la Excma Diputación Provincial de León saldrá de la Estación de Autobuses de Bembibre a las 8:00 de la mañana y tendrá una segunda parada en Ponferrada, Plaza de Lazúrtegui a las 8:30. El viaje hasta Torrestío será sin paradas, con llegada prevista hacia las 10:00. A partir de éste momento, el camino será a pié, y el autobús permanecerá en ésta localidad hasta la tarde.
Iniciaremos la marcha, de unos 4 km hasta el primer punto de encuentro en el parking situado en el Alto de la Farrapona. Desde aquí, se tomará la senda hacia los lagos, y aproximadamente a 1 km se llegará al segundo punto de encuentro; las minas de hierro, donde está previsto llegar a eso de las 12:00. Desde éste momento, hasta la hora de comer, se hará un recorrido por el yacimiento minero donde todavía se pueden ver vestigios de la actividad extractiva de tiempos pasados.
La comida está prevista a eso de las 14:30. Tras la comida, el horario será libre hasta las 17:00, pudiendo dedicarse al descanso o a visitar más zonas de la mina o de los lagos, a elección de cada uno.
A las 17.00 horas se inicia la vuelta a Torrestío. Nos reuniremos en el segundo punto de encuentro, y desde ahí se iniciará el descenso hacia el pueblo, donde está previsto coger el autobús de vuelta hacia las 19:00.
La llegada a Ponferrada está prevista para las 20:30, y a Bembibre a las 21:00. Las paradas se harán en el lugar de origen.

Estos horarios son orientativos pudiendo modificarse alguno de ellos dependiendo de las necesidades de la actividad. Está previsto el concurso de un coche de apoyo, por si fuera necesario (en estudio)
Él entorno de los Lagos de Saliencia es uno de los parajes más espectaculares del occidente asturiano, formando parte del P.N. de Somiedo. Se puede acceder a esta zona, tanto desde Asturias, por carretera asfaltada hasta el Alto de la Farrapona, como desde León; por carretera asfaltada hasta Torrestío y luego por pista de tierra hasta el Alto de la Farrapona.


Tramos de la ruta.

    •    Tramo rojo – Torrestío Alto de la Farrapona, 4,14 Km.
    •    Tramo azul – Alto de la Farrapona – Parte superior de la mina, 3,12 Km.
    •    Tramo verde – Ruta por los lagos, 3,51 Km.
    •    Tramos amarillos – Accesos a puntos de interés 1, 2, 3, 4 y 5.
    •    Estrella roja – Primer y segundo puntos de encuentro.

Añadir leyenda
La ruta a pié

La subida desde Torrestío hasta el Alto de la Farrapona, no tiene dificultad alguna, ya que se trata de una pista de tierra. El recorrido, marcado en rojo en el croquis, es de unos 4 Km, y durante el mismo merece la pena echar la vista atrás y apreciar la bella panorámica del valle, con las Ubiñas al fondo.




Mina Santa Rita.

Vista General de la Mina Santa Rita desde la Ruta Azul. A la derecha, las escombreras.

Desde la Farrapona, mirando al oeste, se pueden ver los farallones rojizos bajo los cuales se encuentra la Mina Santa Rita, con su tesoro de hierro. Tras atravesar el parking, se debe tomar hacia la izquierda, por una pista de tierra, marcado en azul en el croquis, que nos introducirá de lleno en los lagos. Tras andar algo más de 1 km, alcanzaremos a dar vista al Lago de la Cueva, a nuestra izquierda: ahora la mina ya está a tiro de piedra.
Tras bordear en altura la costa norte del Lago, dejando a la derecha un bonito farallón calizo, damos vista a la base de la mina: la primera escombrera, que llega hasta la orilla del Lago, presidida por la bocamina correspondiente al nivel 0 de la explotación. Se trata éste del Punto de Interés 1, marcado en amarillo en el croquis.
Levantando la vista, y un poco más a la derecha, se pueden ver las bocaminas gemelas correspondientes al nivel 1, justo por debajo del camino, que haciendo tornos, nos llevará ascendiendo por la ladera hasta la parte superior de la mina. Se trata éste del Punto de Interés 2, marcado en amarillo en el mapa. De aquí hacia arriba, por toda la ladera, se pueden ver restos de la explotación minera; muros, escombreras y arriba del todo la parte baja del hueco principal.
Siguiendo la ruta, se deja la mina a la izquierda y se llega al primer torno en la base de la ladera. A la derecha, sale un camino que nos lleva hacia las escombreras del norte, que dan vista hacia el Valle de Saliencia, marcadas en amarillo en el croquis como Punto de Interés 3. Tomando la ruta hacia la izquierda, comienza la subida hacia la parte superior de la mina, que nos tomará otros tres tornos y alrededor de 1 km, antes de alcanzar la collada, y la vista sobre el Lago de la Mina, el más pequeño, que suele secarse totalmente en verano. Desde éste punto, siguiendo el camino marcado y ganando altura, sólo quedan unos 500 metros hasta la parte superior del hueco principal. A mitad de la cuesta, entre el segundo y tercer torno, sale hacia la derecha un camino que nos permitirá dar vista al interior del vaso de la explotación. Otro tanto sucede al llegar a lo alto de la collada. Se trata de los Puntos de Interés 4 y 5, marcados ambos en amarillo en el croquis.
Espectacular.
Vista del Lago de la Cueva, con la Mina Santa Rita al fondo. Bocamina de nivel 0 en el centro, sobre la escombrera, y tornos primero y segundo del tramo azul de la ruta.


Si desde la collada, en lugar de ganar altura para acercarnos a la mina, optamos por el camino de la izquierda y seguimos la ruta marcada en verde, podremos dar un paseo de unos 3 km por el resto de lagos; desde este punto, y en orden de aparición: Lago de Cerveriz y Lago Calabazosa.
En verde está marcada la ruta para volver al Lago de la Mina, pasando por el Alto Calabazosa, pero también se puede optar por descender por el sur hacia el Lago de la Cueva e incorporarse de nuevo a la ruta azul justo a la entrada de los lagos.
Se trata de una zona sin arbolado, y de dimensiones reducidas, así que no tiene mucha pérdida. Las opciones son múltiples y resulta sencillo moverse en cualquier dirección. Toda la ruta tiene dificultad baja, siendo los desniveles la única complicación. En todo caso, son frecuentes los carteles indicadores y explicativos; no se debe olvidar que se trata de un espacio natural protegido.

La Mina

Las primeras noticias que se tienen de la extracción del hierro en esta mina se remontan a 1805, fecha en la que se fabricaron ocho cañones de gran calidad. En la segunda década del siglo XX la explotación se efectuaba a cielo abierto, y tras un largo periodo de inactividad, la empresa Minas de Somiedo S.A. reabrió la mina en 1956, con minería de interior. A comienzos de los años 60 trabajaban en ella 300 obreros, que en 1967 llegarían a extraer una media de 100 toneladas/hora. A comienzos de los 70 la producción se cifraba en 80000 toneladas anuales.
El método de explotación era el de subniveles descendentes en cámara vacía, descargándose el mineral en un pozo vertical que finalizaba en la galería principal de arrastre, desde la que por medio de cintas transportadoras el mineral era llevado hasta el exterior. Las reservadas probables estimadas eran de 20 millones de toneladas, de las que 7 eran seguras, según la empresa.
Una vez lavado el mineral con las aguas del cercano lago de La Cueva, este era transportado mediante camiones hasta Torrestío, y desde allí, atravesando el Puerto Ventana, hasta Teverga, desde dónde era remitido a las siderurgias de Mieres o Gijón mediante ferrocarril.

Bocaminas (www.mtiblog.com)
 Bocaminas gemelas correspondientes al nivel 1 de explotación.

A partir de 1973, coincidiendo con la baja cotización del mineral de hierro, la empresa comenzaría a suministrar hematites de alta ley a las fábricas de pinturas y pigmentos, siendo Málaga uno de los destinos de mayor consumo, actividad que se prolongaría hasta 1978, fecha en la que cerró la mina. En 1988 hubo intentos de reactivación, que fueron paralizados al declararse la zona Parque Natural. Fue, por tanto, la última mina de hierro asturiana en actividad.
Son reconocibles hoy en día la galería del nivel 0 y las dos paralelas del nivel 1, una de ellas plana y la otra descendente, además de parte de las escombreras y las huellas dejadas por la extracción a cielo abierto. Es probable que estas galerías se comuniquen mediante chimeneas con las labores superiores al exterior.
En 1994 se acometieron las primeras tareas de restauración de la zona, que se completaron a partir del año 2006.





2 comentarios:

  1. La zona promete una belleza sin par, espero con impaciencia el día.

    ResponderEliminar
  2. Sobre todo que el tiempo nos acompañe pero sobre todo que se animen los socios.

    ResponderEliminar