jueves, 2 de julio de 2015

CUEVAS DEL SIL, OTRO TESORO DE NUESTRA TIERRA SIN DESCUBRIR


        A pesar de los pronósticos de las condiciones meteorológicas que anunciaban lluvias y tormentas para el día de la salida que teníamos prevista a la localidad de Cuevas del Sil, y siguiendo nuestro instinto de aventureros, decidimos probar suerte y en el peor de los casos, abortar la operación. La mañana estuvo con el cielo cubierto, pero por fortuna en todo el trayecto no cayó ni una gota de agua.

         Los intrépidos y aguerridos trotamundo, en esta ocasión son: Paco, Manuel, Chema, Juan y José Luis.

De izquierda a derecha, Chema, Paco, Manuel, Jose y Juan, un día lleno de sorpresas.

          El municipio de Palacios del Sil, conocido siglos atrás como Ribas del Sil, es un territorio salvaje, de los mejor conservados en toda la cordillera Cantábrica. Los pueblos que comprende el municipio son : Villarino del Sil, Mataotero, Cuevas del Sil, Tejedo del Sil, Palacios del Sil, Valdeprado, Corbón del Sil, Matalavilla, Salientes, Susañe del Sil y Valseco. desde 2005 este municipio se encuentra integrado en el Consejo Comarcal del Bierzo. Tiene una superficie aproximada de 181 Km2.

          Pero nos vamos a ocupar en esta ocasión de, Cuevas del Sil, lleno de encanto al pié de un farallón de caliza marmórea, tiene varios núcleos independientes entre sí, el principal está al lado de la carretera, el del barrio de la Iglesia con los restos de una bella iglesia románica que sería una lástima que se perdiera definitívamente, y el de Mataotero con su puente medieval.

          La imponente veta de mármol que parece amenazar como la espada de Damocles al pueblo, sigue hacia el oeste hasta la localidad de Cerredo, ya en Asturias. Las cuevas que dan el nombre a esta población, están en una pista en dirección a las Brañas del Campo Cuevas, siendo la más nombrada y conocida la del Rayo, todas ellas con un difícil acceso.

          La ruta hasta la cantera es de unos 2,33 Km, parte desde los 899 m de altura hasta los 1.523m en que se encuentra la misma, es un recorrido relatívamete corto pero de unas pronunciadas subidas que alcanzan en algunos tramos el 43,9 % de inclinación (buff) y que te obligan a coger resuello de cuando en cuando, pero el paisaje y las preciosas muestras de granito rosa y blanco con inclusiones de pirita conseguidas para nuestro museo de Bembibre, merecen la pena el esfuerzo realizado.

         Según datos recogidos de la prensa de noviembre de 2007, se realizaron las obras de apertura de una pista de elevado impacto medio ambiental, vertiendo los escombros ladera abajo y que se sospechaba que serían para reanudar la actividad de explotación de la cantera en el enclave ya nombrado de Campo de Cuevas, dicha explotación había cesado dos años antes. Asimismo el enclave se encuentra en un lugar de gran riqueza ecológica incluido en la Red Natura 2000 y en el ámbito del Plan de Recuperación del Oso Pardo y con presencia del Urogallo Cantábrico, por lo que a fecha de hoy la cantera solo tiene utilidad para los curiosos o amantes e investigadores de la naturaleza y de los minerales como nosotros.

         Una salida en buena compañía y armonía. -pero la próxima vez con la tortilla- que diría Paco.
            
Hórreo en Palacios del Sil
     Cada vez que nos adentramos en las entrañas de montes, pueblos, senderos y caminos siempre nos recorre la emoción de poder sacar a la luz indicios minerales, minas, canteras, escombreras o formas geológicas caprichosas, incluso en esta ocasión que conocido ya y explotado este yacimiento, estábamos seguros que la veteranía y la constancia sacaría a la luz tesoros escondidos que pondrá de nuevo al INGEMI al frente de esta incursión por estos bellos parajes.

Iniciando la marcha
     En las primeras ramplas se ven los trabajos de ensanchamiento del camino que deriva hacia la cantera, en el lateral  de la parte derecha según subimos hemos observado lo que en principio pudiera ser  lo que describimos a continuación siempre con la duda de errar en su clasificación.
  Los ripple marks u ondulitas son suaves ondulaciones en la superficie que corresponde a formas fosilizadas que, millones de años atrás, el movimiento del agua o el viento dejo, abundan en areniscas, cuarcitas, limolitas o calizas detríticas. Estas formaciones son muy valiosas para los geólogos pues les da mucha información sobre las paleocorrientes y otros criterios científicos. Aunque sospechamos de su clasificación se deberían de realizar nuevas investigaciones en estas zonas localizadas para certificar su catalogación, mientras debemos de citarlo como ondulitas.

Pudiera  ser una huella de oleaje o viento, Ripple marks (ondulita)?
      En la foto de abajo vemos el imponente crestón calizo y marmóreo que corresponde a la formación Vegadeo en el cual esta enclavada una de las canteras que se han explotado, cercano a este yacimiento y dentro de la formación Luarca se han explotado otras materias como pizarras en Corbón del Sil,  Embalse de Matalavilla y gravas en Las Molineras en la serie de los Cabos todas ellas dentro del municipio de Palacios del Sil.

Este crestón calizo o farallón esta lleno de cavidades kársticas
     A lo largo del camino cruzan otros senderos y caminos que entendemos fueron modificados para aligerar las pendientes de subida actual, algunos de ellos están trazados en zonas donde como si de un desfiladero se tratara discurren a través de una pequeña garganta que delimita el farallón en su zona más baja con el camino actual y llegando hasta la zona minera. 

A nuestra derecha ya se ven los primeros indicios mineros.
Con un buzamiento casi  vertical vemos esta primera zona de explotación del mármol calcítico.
      No hemos detectado grandes instalaciones en este yacimiento, solo una casa casi derruida y algunos restos de hormigón de posibles estructuras donde estarían instaladas maquinarias de trituración, acopio o clasificación del mármol.

Restos de instalaciones, tolva de acopio o clasificación.
     El camino inicial hasta la cantera ha sido ensanchado pensando en una posible reactivación de la cantera  aunque esta casi imposible para el tráfico de coches.

En este nivel existen a derecha e izquierda varios frentes de trabajo de extracción de la caliza marmórea
       En lo que parece que ha sido el nivel principal y la zona de máxima actividad, rebuscamos entre los escombros materiales que como indicio aparecen en esta cantera además del mármol, calcita diente de perro, aragonito, pirita y  pseudomórfica, pirolusita y  mica.

Empezamos con el reconocimiento in visu e in situ de material
      Existen zonas donde se hallan oquedades rellenas de limos, arcillas y cantos rodados de todos los tamaños que  están cementados entre ellos además de carbonato cálcico con cristales aciculares de varios centímetros de lo que sospechamos aragonito.

Manuel Ortega observando la oquedad kárstica y formaciones calizas.
     La granulometría de estos mármoles se puede observar  in visu e in situ, los cristales de calcita compactados (textura granoblastica) se ven de  forma clara, esto facilita la rotura siendo más frágiles las muestras que tienen esta composición cristalina.

Derecha mármol calcítico de color crema o casi blanco e izquierda el rosado que casi no se detecta en la foto.
       En geología mármol es una roca metamórfica compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido supera el 90 %; los demás componentes, considerados “impurezas”, son los que dan gran variedad de colores en los mármoles y definen sus características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir, sin ceras ni componentes químicos. El mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura. A veces es translúcido, de diferentes colores, como blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, amarillo, azul, y que puede aparecer de coloración uniforme, jaspeado (a salpicaduras), veteado (tramado de líneas) y diversas configuraciones o mezclas entre ellas, más.

      Tres mármoles predominan en esta cantera estudiados y analizados por investigadores que han realizado un estudio muy completo sobre la relación de muestras arqueológicas recogidas en la localidad de Astorga y relacionadas con el asentamiento romano y  restos arqueológicos de esta localidad.
  Citamos: 
      Mármol dolomítico gris con bandas gris oscuras de textura granoblastica, inequigranular e isótropa. MGS de 1500um y el tamaño medio de 800um. Contactos muy saturados. Cristales de dolomita muy deformados con extinción ondulante.
Accesorios, cuarzo, pirita y óxidos de hierro. Catadoluminiscencia (la catodoluminiscencia es la exitacion de un gas atraves del catodo por el cual circula una corriente, por ende es un tipo de fluorescencia): rojo sangre homogéneo, lumniscencia muy baja.
      Mármol calcítico con bandeado blanco-gris. Textura granoblástica equigranular y anisótropa; cristales orientados. Estilolitos de traza neta y amplitud entre picos de unos 200μm. MGS de 2000μm y medio de 800μm. Los contactos  son de curvos a suturados. Bandeado de dolomita (20% y 100μm). Accesorios cuarzo, moscovita, pirita y óxidos de hierro. Catodoluminiscencia naranja muy intenso y homogéneo, cristales ligeramente elongados sin luminiscencia en las bandas grises.
     Mármol calcítico blanco de textura granoblástica equigranular isótropa. MGS de 3200μm y medio de 2000μm. Los contactos muy suturados.
Accesorios moscovita, pirita y óxidos de hierro. Catodoluminiscencia naranja de intensidad media-alta y homogéneo
Fuente del estudio:
Cisneros Cunchillos, M.; Gisbert Aguilar, J.; Somilla de Miguel, I. A.:
El uso del mármol en la arquitectura de Astúrica Augusta


Trinchera, zona explotada.








          El vaciado de esta trinchera se ha realizado barrenando en dos direcciones los bloques a extraer como hemos podido comprobar, tanto se realizaba una perforación de forma vertical como horizontal, en la foto de abajo se pueden observar esta característica.
No parece observarse que se trabajaran grandes bloques de mármol en su extracción









Jose Luis observando la zona y recogiendo muestras




       Todavía se ven marcados en el mármol trabajos de perforación en el frente de la trinchera.



Al fondo instalaciones u oficinas de la cantera derruidas.


















     Alguien dice que los contenidos en sulfuros fue uno de los causantes de la paralización de esta cantera aunque la localización y situación de la misma enclavada en zona protegida debió de poner el punto y final en su  utilidad industrial.
Juan realizando las pertinentes fotografías en zona de explotación
Empezamos a detectar la pirita? (goethita pseudomórfica de pirita) muy alterada en las paredes de mármol

     La aparición de este sulfuro no es nada bueno para la comercialización y explotación de este tipo de materiales debido a que con el tiempo sufren una descomposición química y alteración en su estructura mineral que ataca en este caso la matriz donde se asienta (mármol) modificando su aspecto y propiedades como roca ornamental.






Como siempre el INGEMI busca, investiga y trabaja, eso nos acerca a poder encontrar y recoger muestras de gran belleza, el color del mármol y la pirita que se encuentra asociada a estos mármoles le dan unas características muy estéticas y si además una patina cobriza rodea a las piritas mejor que mejor.
Pudimos comprobar  en los bloques de mármol que trabajamos donde se encontraban las piritas, que  estas,  estaban repartidas por el bloque de forma lineal como si de un estrato se tratara. Esto no es siempre así pero abunda esta circunstancia.

    En los cristales de pirita observamos poca definición en sus hábito y formas. Pocos cristales se encuentran bien definidos conservando formas casi nodulares en algunos cristales formando agregados cristalinos, octaedros y piritoedros (pentadodecaedro), también se encuentran como inclusiones y cristales aislados en el mármol.
Son visibles también en los cristales más grandes las estrías de crecimiento de la pirita. En realidad, estos estriados en los cubos de pirita son las "caras" del piritoedro (o también de octaedro), extremadamente poco desarrolladas.


    El hábito  cristalino (observese en foto) de estas muestras es incompatible con la calcopirita  que si es cierto aparece no muy lejos de este enclave en una mina cercana.

Piritoedro sobre mármol, pentágono-dodecaedro.
Una de las mejores piezas, preciosa y para la exposición











    El color crema y los cobrizos de estas piritas forman una composición perfecta, muchas dificultades hemos tenido para poder extraer unas muestras que no se fracturaran a intentar lascar el mármol, al hacerlo la pirita ya algo alterada y en ocasiones fracturada se descomponía o saltaba del mármol dejando la oquedad  al hacerlo.
 
        También y a través del micro se detectan pequeños cristales aislados de mica moscovita  tabular.

Pirita sobre mármol
Pocos son los cristales que quedan sin fractura pero muy bonitos estéticamente, observamos otro piritoedro bien formado (pentagono- dodecaedro)
        Magnífica zona de investigación donde tenemos otra visita pendiente ya que nos quedó una zona que es potencialmente atractiva para posibles nuevos hallazgos.

Esta pieza de mármol rosáceo con inclusions de sulfuro de hierro (pirita) formara parte de la exposición en breve, magnífica

Así son las cosas y así se las hemos contado.

6 comentarios:

  1. Magnífica mañana en un paraje desconocido para nosotros, lleno de encanto y buenas piezas minerales,
    también muy importante es la buena camaradería entre los compañeros de excursiones.

    ResponderEliminar
  2. Hay que leer... los libros de la "competencia" berciana...
    ;-)

    ResponderEliminar
  3. Cuando merece la pena leer

    ResponderEliminar
  4. Juan Manuel Rincón8 de julio de 2015, 10:13

    Competencia???

    ResponderEliminar
  5. Sólo era para recordar los fósiles que pisateis... y no visteis.

    ResponderEliminar
  6. Hay más días que longanizas, todo se andará. Los fósiles que dices, ¿en Cuevas?

    ResponderEliminar