sábado, 23 de agosto de 2014

MINA SANTA RITA, SALIENCIA, SOMIEDO, ASTURIAS. 1ª PARTE.


Al fondo la Mina Santa Rita.
Como aperitivo a la ruta-excursión del día 31 de Agosto, que tenemos en lontananza y que esperemos que el tiempo nos acompañe (ni frío ni calor, todo lo contrario), hemos realizado una incursión a la zona a visitar, entre otras cosas para ver sobre el terreno las dificultades que se puedan presentar en la jornada, puesto que es una zona que no nos es familiar y no queremos dejar ningún cabo suelto para que la jornada sea los más apacible posible, las sorpresas siempre pueden surgir, pero que no sea por falta de previsión.

Es muy atrayente y espectacular de por sí el viaje para llegar al destino y que merece la pena disfrutar totalmente, siempre es chocante el cambio panorámico y geográfico después de pasar el puente de las Palomas y asomarse a Babia, todo cambia y parece que somos transportados a otro “mundo”, bellos ambos pero totalmente diferentes, la montaña salvaje y agreste y en el lado opuesto altas laderas también, pero de contornos más suaves y menos exuberancia vegetal, ambas son para deleitarse en todo su esplendor.

      Cada uno de nosotros asimilará la experiencia de manera diferente y personal, a unos les entusiasmará el paisaje a otros la flora, las aves, los lagos, el entorno, el clima, las minas y sus tonalidades cromáticas, las sendas; o todo en su conjunto que es lo deseable, pero siempre hay que tener la mente, y los sentidos alerta para empaparnos de todas las sensaciones que se pueden ofrecer, por tanto, el consejo y el fin de esta apasionante experiencia es. DISFRUTAR, DISFRUTAR Y DISFRUTAR.

           Una salida más en armonía y buena compañía, en esta ocasión acompañados de Carlos, un buen amigo, felizmente reencontrado.
         

Ni un paso atrás.




José Luis se encamina hacia nuestro propósito, conocer la ruta que realizaremos el próximo día 31 de agosto y realizar de una manera más tranquila nuestras investigaciones mineralógicas y geológicas, todas ellas encaminadas a divulgar nuestro patrimonio y riqueza mineral..

Lago de la Cueva.






Las nieblas diurnas nos ha perjudicado en nuestro afán de ramarcar con la fotografía toda la belleza del entorno y sus características geomorfológicas.





  



 Nos encaminamos hacia el nivel 0 de la mina, por esta galería corre un pequeño remanente de aguas que por lo que sabemos siempre alimentan al lago que en cotas más bajas se aprovecha de esta circunstancia.

Nivel 0  de la explotación minera.
          Paralelas estas dos galerías que vemos en la foto de abajo se sitúan unos metros más arriba, las  galerías tienen una configuración diferente la de la derecha es bocamina y  llana, la segunda esta perforada como plano inclinado con una inclinación media, por la que corresponde al pozo inclinado todavía se ven vestigios de los restos de partes de las infraestructuras de la cinta transportadora que extraía el mineral de hierro (hematites)
Nivel 1 boca mina y pozo inclinado

Pozo inclinado nivel 1.




En algunas zonas de colapso se encuentran algunas pequeñas drusas de calcita y dolomita de gran belleza.









Este pozo inclinado por el cual se extraía el mineral conserva las zapatas de hormigón donde iban ancladas las partes de la cinta transportadora, solo unos metros nos sirvieron para ver la profundidad del mismo, desconocemos cuantos metros tenía el pozo...



Manganeso, muy presente en el yacimiento.

Geodina en el interior de la mina.

Intratable, Sandra con su Olifante o cuerno de llamada.



Dentro del pozo y entre los escombros de partes de la galería colapsada vemos trazas de lo que pudiera ser   dióxido de manganeso (pirolusita) además de multitud de geodinas en los astiales de la galería o pozo vertical. La roca en la cual esta perforado el pozo (dolomía) debió de sufrir una importante lixiviación y precipitación de minerales ferrosos por disolución a consecuencia de las aguas subterráneas de ahí la cromática que se observa en todo el pozo, también existen unos lodos en el suelo del pozo debidos a escorrentías y filtraciones que se producen en el invierno y que erosionan la roca muy kárstica que favorece este proceso.














Desde tiempos inmemoriables comunicarse entre los seres humanos ha sido de vital importancia para el desarrollo de los mismos, sirviendo de llamada de alarma, para la caza o para la guerra, el olifante se utilizó desde la prehistoria hasta la edad media aunque hoy también es utilizado por grupos que escenifican situaciones de tiempos remotos.

 
          Las restauraciones de esta mina son aceptables, las escombreras y lo que queda de restos mineros creemos que son algo que perfectamente se puede envolver en el entorno, siendo parte del paraje y que no entraña un impacto visual  que desconecte lo natural de lo artificial.

          Otro caso serán las aguas que proceden de todo el complejo minero y que a través del drenaje de la mina y zonas explotadas a cielo abierto produzcan aguas altamente ácidas por la descomposición los sulfuros y  óxidos de hierro que contaminen las aguas existentes tanto en los lagos como las que atraviesan el complejo kárstico llegan valles abajo a localidades.

          Bien es sabido que este problema es uno de los más importantes a nivel medioambiental en yacimientos mineros de este tipo en todo el mundo.

         Según investigaciones la geoquímica de estos lugares es reducida y modificada neutralizando la acidez e inmovilizando las partículas metálicas  debido a su ecosistema (microsistema especifico para la zona) que depura de forma natural las aguas a través de la flora del entorno, suponemos que esto se ha tenido en cuenta en los estudios preliminares de restauración, lo desconocemos.
Parte de escombrera restaurada.
Bloque de dolomita con geodas múltiples.



En las partes más bajas de las escombrera restauradas y en zonas muy específicas encontramos bloques de todos los tamaños con formas predominantemente redondeadas que contienen geodas de dolomita, estos bloques están compactados por arcillas y hematites además de dolomía en forma masiva
Drusa de dolomita


Juan, Ivo y Jose Luis.







Esta pieza de dolomita (drusa) es una de las que muestran su belleza aunque las patinas férricas tapicen sus cristales











Cansados pero contentos de poder visionar estas dolomitas y calcitas tan bonitas, fotos y más fotos.
Más dolomita formando costras en todo el bloque

         Las casualidades existen y sobre todo si nos ocurre a nosotros, debemos de estar tocados por la barita mágica, juzgen ustedes........

Preciosa geoda de dolomita, 15cm x10cm








Dolomita























Formando una rosa esta bella dolomita de forma esferoidal.



Comglomerado cristalino.

Hematites especularita.



Esta complejidad cristalográfica nos enseña los caprichos de la naturaleza a la hora de formarse los cristales y las formas cristalinas en este conglomerado dolomítico.









Hematites muy estético y en matriz de dolomía, todavía se puede observar la peculiaridad del brillo metálico asemejandose a un espejo, la variedad  especularita (especular) ya la conocían los egipcios que utilizaban este mineral como espejo. Muchas tumbas egipcias contenían este variedad mineralógica con estas características
Hematites sobre dolomía

Camino a una de las galerías principales de laboreo.

Socavón de la mina

Múltiples huellas de extracción según los sistemas de trabajo.


Parte más profunda del socavón

Muestra de dolomita con patina de hematite ocre.

















Después de visionar las escombreras y datar los minerales accedemos hasta una de las galerías por encima de las escombreras restauradas, creemos que se debió de utilizar como taller u otra instalación parecida por las dimensiones y por sus restos todavía visibles dentro de ella.






 Dentro de la galería y como podéis observar las dimensiones son espectaculares, esta galería está comunicada con un socabón y minado en el cual se pueden observar casi colapsados niveles y restos de raíles de antiguos talleres de arranque mineral.











Como un queso de gruyer, estos restos de la ya estinguida Mina Santa Rita nos muestran todavía hoy la grandeza de aquellos que con su esfuerzo y trabajo llenaron de riqueza a comarcas enteras, dando calidad prosperidad a sus habitantes










Restos de trozos de raíles que posiblemente sean de galerías colapsadas por los derrumbes de la mina




Geoda de dolomita y calcita












Salida al socavón de la mina









Dentro de la galería existen geodas de pequeño tamaño que contienen cristales de dolomita y calcita cristalizada, esta preciosa foto ha sido realizada por Jose Luis que siempre refleja con claridad las formas minerales a traves de la fotografía












Esta parte de galería tan enorme corresponde a la salida exterior del socavón de la mina vista desde fuera.



Restos de las instalaciones mineras

Lago de la Mina o Laguna Almagrera.



Parece un lanzamisiles esta tubería que posiblemente sirviera para transportar mineral o líquidos, nosotros desconocemos la función pero tiene su belleza.





Descendiendo hasta la zona baja para observar la zona de Lapiaz.




Esta pequeña laguna se encuentra seca practicamente todo el año, posiblemente por el minado de la mina y por sus oquedades kársticas, de todas es la más pequeñas de las circundantes, la humedad y los sedimentos favorecen los pastos donde pastan libremente vacas y erales.

Lago Cerveriz
          Según nos han informado las profundidades de estos lagos  varían entre los 2m del Lago de la Mina hasta los 50m del Lago Calabazosa que es el más profundo de la cordillera Cantábrica. Por la presencia de algunas construcciones suponemos que las aguas de estos lagos son utilizadas para la producción de energía eléctrica

Alto Calabazosa
          Un lapiaz o lenar es un surco o acanaladuras de varias dimensiones, separado por tabiques o paredes de roca en algunos casos agudos, estas formaciones son la  consecuencia del modelado kárstico de las rocas carbonatadas por disolución superficial de la caliza provocado por las aguas de  escorrentías. Sus dimensiones son decimétricas, aunque en profundidad pueden superar la decena de metros. 

Lapiaz




En la zona más baja observamos la zona de Lapiaces que se distinguen del entorno por su color más claro
A través del Lapiaz













Pasando por la zona mencionada de camino al Lago de Calabazosa, tendremos que descender por un pequeño camino de piedra hasta llegar al nivel del lago.



Lago Calabazosa.
          Desde el alto de Calabazosa podemos observar parte del complejo lacustre del Parque de Somiedo, en este caso el Lago de Calabazosa, en cotas más altas y por encima de este lago se encuentran otras dos lagunas de deshielo
Abrevadero natural par el ganado vacuno (no es el caso)
          En esta foto de arriba vemos un pequeño indicio de lo que pensamos que  pudiera ser una surgencia kárstica que proviene de zonas mas altas o filtraciones de lagunas de deshielo sobre el lago Calabazosa.
Desde lo más alto la belleza del lago de la Cueva es impresionante
 


Cansados pero con el trabajo conseguido iniciamos el camino de casa.














 
De regreso accedemos a zonas de cota superior, desde aquí las vistas son inmejorables dándonos cuenta de lo grandioso de la naturaleza y de la
geomorfología del lugar.



Visual del complejo minero









Podemos imaginar lo duro de los trabajos mineros de estos lugares tan remotos, frío con temperaturas que a partir de finales de diciembre llegan por debajo de los 10º bajo cero, intensas lluvias y nieblas tan espesas que si sales de los caminos marcados y según los guardias del parque te pierdes  y desorientas, la orografía de los terrenos dificultan también en demasía circular y trabajar por las zonas mineras. Sin duda colosos mineros.


        Desde que caminamos por las montañas y caminos, desde que visitamos decenas de yacimientos mineros y minas, siempre hay algo especial allá donde vamos, la magia que envuelve estos lugares hacen de nosotros unos meros observadores de lo que la madre tierra nos enseña, enseña con temor.

       Ese temor es que no protejamos lo que como ser humanos nos pertenece, que no valoremos lo que nos regala, que no divulgemos sus enseñanzas de una forma racional y con respeto, si no lo hacemos así seremos simples expoliadores de nuestra propia tierra.
     Poder recorrer estos lugares, recoger datos, fotos, demarcar indicios minerales en la mina y escombreras nos han llenado de  satisfacción y abierto el camino para posteriores investigaciones que lleven al conocimiento de nuestra riqueza mineral, geológica y patrimonial.
         Agradezco a mis compañeros de salida, Ivo, Pregal, Carlos y  Sandra el compromiso y su esfuerzo en este empeño, gracias compis.

Así son las cosas y así se las hemos contado.

5 comentarios:

  1. Aun tengo ampollas....bufff
    sandra

    ResponderEliminar
  2. Pronto será la segunda parte, y esperemos que sean buenas.

    ResponderEliminar
  3. preciosas piedras y fotos,, este domingo espero verlo todo al natural,, gracias por darnos la oportunidad de formar parte en esa ruta ,, y gracias por compartir vuestro conocimiento y experiencias...un saludo hasta el domingo..

    ResponderEliminar
  4. Hola.
    Siempre me ha apasionado esta mina. Y siempre he tenido ganas de meterme por los túneles a investigar, aunque estando tan derruidos la verdad es que da bastante yuyu.

    Este finde he estado visitando los lagos y me he metido por el mismo túnel que vosotros. Aunque a juzgar por la foto... bastante más. Así a ojo diría que entré unos 100-150m (pero es a ojo, así que dadle un error del +/- 50% X-D). Iba viendo que era roca, en muchos sitios cosida con pernos, así que me armé de valor y bajé.

    Bien entrado, había una neblina que impedía ver más allá de unos 10-15m, a pesar de que llevaba una linterna francamente potente (y 3 baterías de repuesto, que me daban un total de 32 horas de luz). Pero aquí la potencia sobraba, era inútil. Llevaba también un láser, que me servía para ver si el pozo en algún momento estaba taponado (se ve el punto del impacto el láser en la roca, y así sabes si está taponado o no a distancia).

    Desde la mitad de recorrido se oía un ruido claro de agua al fondo. Seguí bajando y llegó un momento en el que con el láser detecté que no había salida. Pero no era eso. Al bajar un poco más, hay una especie de codo. La galería pierde pendiente (no sabría decir si se hace horizontal completamente, podría ser) y aparenta hacerse algo más baja. El obstáculo que veía con el láser era en realidad el suelo de la nueva galería, con menos pendiente. Aparentemente el ruido de agua venía justo de ese codo. De hecho había un punto donde el láser se dispersaba a veces, indicando un chorro de agua que caía.

    Puesto que ya me había adentrado más de lo que había planeado originalmente, preferí no correr riesgos, ya que iba solo. Me quedé a unos metros de dicho codo. Mi madre estaba en la boca, pero claro, ante una emergencia no iba a ser de mucha ayuda.

    Me quedé con unas ganas TERRIBLES de seguir, eso sí. No obstante me preocupaba algún embolsamiento de cualquier gas (CO2 o cualquier otro). Por la bocamina horizontal y por la del nivel 0 sale un aire frío intensísimo a pesar de que están parcialmente taponadas, mientras que por esta no, por lo que da la impresión de que no tiene circulación de aire (o muy poca). Eso hace pensar que está cegada y no da a ningún otro sitio. Y eso me hizo temer que pudiera haber algún embolsamiento de cualquier gas. Yo de esto no entiendo mucho, pero siendo mina de hierro entiendo que lo más que se puede encontrar más pesado que el aire es CO2. Pero ante mi desconocimiento... prefería darme la vuelta.

    Es posible que este verano coja compañía, un detector de CO/CO2 y con compañía nos adentremos algo más a investigar.

    Y sí, sé que es peligroso y que no es lo más recomendable. Pero a veces la aventura grita más fuerte que el sentido común.

    La del nivel 0 tiene conexión seguro con alguna otra salida (no sé si con la bocamina del otro lado de la montaña, con el cono...) porque hay corriente de aire, y la horizontal del nivel 1 también. Me resultó curioso que la inclinada no.

    Preciosas fotos y preciosa entrada en el blog. Y precioso sitio también.

    Sería genial contactar con algún antiguo minero, que nos explique cómo era la mina por dentro originalmente, dónde daba cada pozo... Lo malo es que hace ya tanto de aquello...

    ResponderEliminar